New England stories from the region's top public media newsrooms & NPR
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

Comité recomienda salario mínimo, protecciones de sobretiempo para trabajadores agrícolas de Vermont

English: A photo of a group of people in front of a marble bust of Abraham Lincoln. The group is holding a black and white banner reading “human rights/derechos humanos.” Español: Una foto de un grupo de personas frente a un busto de mármol de Abraham Lincoln. El grupo sostiene un cartel en blanco y negro que dice “human rights/derechos humanos”.
Justicia Migrante
/
Cortesía
Miembros de Migrant Justice posan para una foto en la Casa del Estado de Vermont al final de la última sesión legislativa.

Escrito originalmente en inglés por Elodie Reed, traducción al español por María Aguirre.

Un comité legislativo ha recomendado que los trabajadores agrícolas en Vermont deberían obtener el salario mínimo estatal, y también recibir pago por las horas extras después de trabajar 60 horas a la semana.

You can read the English version, here.

El mismo comité examinó si los trabajadores agrícolas deberían tener derechos de negociación colectiva — pero en última instancia no hizo una recomendación a la Legislatura de Vermont.

Con algunas excepciones, los trabajadores agrícolas de Vermont, al igual que los trabajadores agrícolas a nivel nacional, tienen el derecho al salario mínimo federal de $7.25el cual no ha sido subido en 15 años. Pero ellos no son cubiertos por el salario mínimo de Vermont, el cual es actualizado cada año, y será de $14.01 por hora en 2025.

Los trabajadores agrícolas también son explícitamente excluidos de las negociaciones colectivas estatales y de las leyes de sobretiempo en Vermont. No pueden organizar sindicatos, y no tienen el derecho de recibir un pago extra por trabajar más de 40 horas a la semana.

Esto refleja la Ley Nacional de Relaciones Laborales y Ley de Normas Laborales Justas, leyes federales de hace casi un siglo que, según los académicos, excluyó a los trabajadores agrícolas por motivos racistas — los trabajadores agrícolas en el momento eran desproporcionadamente negros. Ahora, la mayoría de los trabajadores son de México, y casi la mitad no son ciudadanos estadounidenses.

El comité

El Comité de Estudio de las Leyes de Trabajo y Empleo de los Trabajadores Agrícolas de ocho miembros se encargó de analizar las leyes laborales de Vermont y revisar si hay maneras de mejorar la cobertura de los trabajadores agrícolas.

Los legisladores escucharon testimonios de organizaciones agrícolas, laborales y de justicia racial.

También escucharon directamente a los trabajadores agrícolas, como al trabajador de una granja lechera en Newport, Gamaliel, quien escribió lo siguiente en un testimonio presentado en octubre: “Ganar el salario mínimo del estado enviaría una señal clara de que Vermont no solo nos utiliza para trabajar, sino que también será una señal de que reconoce la humanidad en nosotros”.

En un testimonio escrito presentado en noviembre, Brian Carpenter con la Alianza de Productores de Lácteos de Vermont (Vermont Dairy Producers Alliance), le pidió al comité que “vaya despacio y que entienda que la agricultura tiene sus desafíos”. Él también sugirió que la industria, y no más leyes, “era la mejor manera de administrar y regular por el bien de los empleados que trabajan en las granjas”.

“Les pedimos que permitan que [los dueños de las granjas] continúen con el trabajo que están haciendo mientras se recuperan de la pandemia, de los inclementes patrones del clima, y los precios fluctuantes de la leche”, escribió Carpenter en inglés. “Les aseguramos que hacemos lo mejor para invertir y apoyar a nuestro activo # 1, nuestros empleados”.

Aunque la mayoría de los miembros del comité votaron para recomendar cobertura de los trabajadores agrícolas de Vermont en el salario mínimo y leyes de sobretiempo, algunos legisladores no estuvieron de acuerdo, incluyendo el Senador Republicano del condado de Franklin, Randy Brock. Él citó una escasez de información suficiente para conocer los impactos de cada medida.

Encuestas recientes de tanto Migrant Justice y de la Alianza de Productores de Lácteos de Vermont tienen diferentes cifras en cuánto al porcentaje de trabajadores agrícolas que ya reciben el salario mínimo o más.

Según Migrant Justice, solo el 13% de 212 trabajadores agrícolas hispanohablantes inmigrantes encuestados dijeron que reciben el salario mínimo.

Mientras tanto, la Alianza de Productores de Lácteos de Vermont dijo que el 68% de sus miembros brindaron el salario mínimo estatal.

Durante la reunión final del comité, el martes, Brock particularmente se enfocó en la confiabilidad de la encuesta de Migrant Justice.

“La información parece ser contradictoria, e incluso si recibimos o no información honesta – sabemos que los trabajadores migrantes mienten para conseguir un trabajo”, dijo Brock.

“Los números falsos de Seguridad Social son un ejemplo clásico de eso. Los números no parecen ser emitidos por las granjas. Parecen ser una característica del trabajador inmigrante indocumentado, una categoría de personas que trabaja ilegalmente según la ley federal”.

Pero la Senadora del condado de Chittenden Kesha Ram Hinsdale, una Demócrata, se opuso al comentario de Brock. No estaba de acuerdo con utilizar el estatus migratorio de alguien como medida de su credibilidad y dijo que era injusto acusar a los trabajadores agrícolas de mentir.

“No hemos escuchado ningún testimonio en ese sentido. Habríamos tenido que traer a algún tipo de experto en inmigración para entender mejor lo que se está caracterizando”, dijo Ram Hinsdale.

“Hemos pasado mucho tiempo hablando de los salarios, las condiciones laborales, la manera en que los estados pueden ayudar a nuestra industria láctea. No nos pasamos el tiempo hablando de nuestro sistema de inmigración roto”.

La respuesta

Después de la sesión del comité del martes, Vermont Public contactó a la Alianza de Productores de Lácteos de Vermont para hablar sobre sus recomendaciones finales, pero no recibió una respuesta inmediatamente.

El organizador de Migrant Justice, Will Lambek, le dijo a Vermont Public que era decepcionante que el comité no haya recomendado que se extiendan los derechos de negociación colectiva a los trabajadores agrícolas.

Pero él dijo que Migrant Justice acoge con satisfacción la recomendación de la cobertura del salario mínimo, y planea revisar más de cerca la recomendación de las horas extra.

“Pensamos que es importante terminar con este tipo de doble estándar en el que los trabajadores agrícolas son tratados diferentes a otros trabajadores”, dijo Lambek.

Él agregó que espera que la Legislatura continúe priorizando el escuchar directamente a trabajadores agrícolas al igual que hizo este comité – especialmente mientras la próxima administración presidencial amenaza con deportaciones masivas.

“Los políticos nacionales fomentan el sentimiento antiinmigrante, el nativismo y la xenofobia. … Lo hacen para asegurar que siga existiendo esta subclase de trabajadores que experimentan tanta precariedad, que tienen tanto miedo de la posibilidad de ser detenidos y deportados y de ser separados de sus familias, que no hablarán y que aceptarán condiciones que de otro modo ningún trabajador aceptaría”, dijo Lambek.

“La próxima administración debería motivar a los legisladores de Vermont a ser más audaces y ambiciosos a la hora de codificar los derechos de trabajadores agrícolas”.

El comité legislativo espera presentar el reporte a la Legislatura entera a fines de la semana.

¿Preguntas, comentarios, sugerencias? Escríbenos.

_

Corrected: December 12, 2024 at 5:50 PM EST
Esta historia ha sido actualizada para reflejar con mayor precisión las protecciones federales del salario mínimo para los trabajadores agrícolas.
Elodie is a reporter and producer for Vermont Public. She previously worked as a multimedia journalist at the Concord Monitor, the St. Albans Messenger and the Monadnock Ledger-Transcript, and she's freelanced for The Atlantic, the Christian Science Monitor, the Berkshire Eagle and the Bennington Banner. In 2019, she earned her MFA in creative nonfiction writing from Southern New Hampshire University.